En una entrada anterior, que puedes leer aquí, te empece a contar mi experiencia con los tintes naturales obtenidos a partir de plantas. Te explique que solo es posible teñir con este tipo de tintes telas de fibras naturales como el algodón, el lino, la lana o la seda. También te conté los materiales que necesitarás para empezar a hacer tus experimentos tintóreos. Con toda esta info nos podemos poner ya manos a la obra.
Para que la unión entre el tinte y la tela sea duradera es necesario hacer un tratamiento previo de esta con un mordiente. En mi caso utilice alumbre potásico y telas de lino y algodón. Use un 20-25 % del peso de la fibra. Es decir para 100 gr de tela disolví 20-25 gr de alumbre. La tela la herví durante una hora en el agua con el mordiente. Es recomendable usar una cacerola lo más grande posible y remover de vez en cuando para que el mordiente llegue bien a todas las partes de la tela. Una vez transcurrida la hora dejé la tela sumergida en el mordiente toda la noche. Al día siguiente la escurrí sin aclarar y la deje secar. La tela con este tratamiento se puede conservar en un lugar oscuro hasta que la vayamos a teñir.
Con la tela ya preparada el paso siguiente es obtener los tintes. Los tintes se pueden obtener de muy distintos materiales vegetales. Restos de cocina como la piel de la cebolla, la cascara de la granada o la piel del aguacate nos pueden servir. La Natura es otra fuente maravillosa de tintes. En mis experimentos he utilizado plantas locales que he recolectado durante mis paseos por el campo; como por ejemplo hojas de saúco, eucalipto, ortiga, laurel o ciruelo rojo. También aromáticas que cultivamos en el huerto como romero, salvia, melisa o manzanilla. Las plantas con olor por lo general es más probable que nos sirvan para teñir. Es importante verificar antes de utilizar cualquier planta que no sea tóxica y que sabemos con seguridad lo que es.
La parte de obtener el tinte es la más experimental de todas. En la mayor parte de los casos herví durante 45 minutos – 1 hora. Después hay que colar o filtrar muy bien para que en el tinte no quede ningún resto vegetal que pueda dejar manchas en la tela.
Solo nos queda hervir a fuego lento la tela en el tinte durante una hora más o menos. Dejar toda la noche, escurrir y secar. Al cabo de una semana podemos lavar la tela con un jabón neutro y la tendremos ya lista para utilizar.
La cantidad de tinte a utilizar debería ser más o menos la misma que la de tela. La verdad es que esta parte en mi caso la hice totalmente a ojo. No buscaba un color determinado y tampoco hacer producciones en serie.
En las fotos que ilustran esta entrada puedes ver los resultados que obtuve tiñendo con cebolla, granada y aguacate.
Espero que esta entrada te sea de utilidad si te animas a teñir con tintes naturales. Si tienes cualquier duda o quieres compartir conmigo tu experiencia te espero en los comentarios ^_^
Jose dice
Hola, tengo alguna dudas:
¿que peso de material vegetal empleas por volumen de agua a la hora de extraer el tinte?
En tu escrito hablas de poner igual cantidad de tinte que de tela, pero no se muy bien como hacer esto. Tengo el tinte en el agua y la tela por otro lado, no se como hacer para que sea la misma cantidad,¿peso?
¿volumen?
Me encanta tu blog por cierto, jeje
estoy haciendo pruebas con cualquier planta que me encuentro y usando solo sal de mesa como mordiente, pero los colores que me salen son muy flojos. Voy a probar con alumbre que es lo que tu usas para ver si sale mejor.
arorua dice
Hola Jose, disculpa por tardar tanto en contestarte. Respecto a lo que me preguntas yo para empezar pruebo a poner el mismo peso de tela que de producto del cual voy a obtener el tinte. Es decir, si quiero teñir 100 gr de tela pues uso más o menos 100 gr de hojas de ortiga por poner un ejemplo. Es simplemente por poner una referencia y un punto de partida, porque esto varía mucho en función del material con el que vayas a teñir. Por ejemplo las cascaras de nuez son un tinte muy potente y con poner 50 gr para 100 gr de tela obtienes tinte suficiente. La cantidad de agua en la que pongo el material del que obtener el tinte lo pongo a ojo, suficiente para cubrirlo mientras cuece. Si te queda muy concentrado lo puedes diluir a posterior. Nunca he usado sal como mordiente. El alumbre a mi me funciona bien. De todas formas puedes hacer una prueba con sal y cascaras de cebolla. La cebolla tiñe super bien y se obtiene mucho color. Si ves que no obtienes buen resultado con la cebolla el problema puede ser la sal. Cualquier otra cosa no dudes en preguntarme y ya me contarás que plantas has probado ^_^ En esto de los tintes como más se aprende es probando jeje
Miriam dice
Buenas noches! Quisiera saber si al calentar la materia tintorea lo haces a baño maria o directamente calentarlo en una olla? Muchas gracias!
arorua dice
Hola Miriam, lo caliento directamente. Un saludo!
sandra alonso dice
hola, es muy interesante lo que dices, yo suelo hacerlo igual, pero donde encuentro problemas sobretodo es en el secado , podrías concretar un poco más como lo haces ? una vez teñida lo escurres y lo dejas secar de que manera?
la col lombarda tambien deja unos colores muy bonitos , la curcuma , el te , las cebollas rojas dejan un color verdoso muy bonito tambien …
Gracias , Sandra .
arorua dice
Hola Sandra, una vez teñido lo escurro y lo dejo secar a temperatura ambiente. Por lo general en el interior de casa pero si hace buen tiempo lo pongo en el exterior sin que le de el sol directo. La verdad es que suelo colgar la tela sin más. En el caso de telas gruesas o por ejemplo cuando he teñido una mochila o una camiseta en lugar de dejarlo colgando lo he puesto a secar sobre el tendal en horizontal para que si escurre el tinte no se acumule más en la parte inferior. Como te decía lo he hecho con telas que me haya costado dejarlas bien escurridas. Una vez seco espero una semana más o menos y lavo la tela con un jabón para prendas delicadas. Como tiño poca cantidad de tela lo lavo a mano, lo escurro bien y lo vuelvo a dejar secar como te comente anteriormente. En principio yo ya no hago nada más, empezaría a usar la tela para el proyecto que tenga en mente. A ver si pruebo las cebollas rojas! Muchas gracias a ti por comentar!
Araceli angeles dice
Buen día.
Primero que nada muchas gracias por esta publicación, es muy ilustrativa.
Tengo un par de dudas, ¿se puede hacer el proceso de aplicar el mordente y teñir al mismo tiempo?, ¿o debe ser por separado?
Y otra, hice unas pruebas para teñir algodón usando alumbre como mordente, usé jamaica y pétalos de rosa para entintar, después de hervir por una hora la tela, la saqué y dejé que escurriera, al día siguiente la enjuagué con agua de la llave nadamás. Sin embargo, al enjuagarla, los tonos rosas/morados cambiaron a azul/verde. ¿A qué se debe esto o cómo evitarlo?
Luego enjuagué la tela con vinagre y agua, los verdes/azules se volvieron rosas/morados intensos, pero al enjuagarlos con agua, de nuevo cambiaron a verdiazul. ¿Hay alguna manera de evitar que en el enjuague cambien de color?, para poder dejarlos en morado/rosa.
Agradezco mucho tu atención. Bonita página. 🙂
arorua dice
Hola Araceli, me alegro que te haya sido útil mi publicación. ¡Gracias a ti por comentar! Respecto a tus dudas el proceso del mordiente y el teñido lo has de hacer por separado. Primero preparas la tela con el mordiente y luego la tiñes. El cambio de color se debió a que “la jamaica y los pétalos de rosa” son un tinte pH dependiente. Entonces al aclarar con agua se produce un cambio en el pH que causa ese cambio de color. Al usar vinagre que es un ácido te baja el pH y te devuelve el color nuevamente. La única manera de mantener el color morado/rosa es que aclares con vinagre y agua y ya lo dejes secar.
Elisa dice
Hola buenísimo todo lo que compartes!!!Una pregunta quiero teñir en azul claro que puedo usar para lograr el color ?Geacias
arorua dice
Hola Elisa, gracias a ti por comentar! Para el azul tendrías que usar indigo o palo campache. Este último da un tono entre azul-morado. Así que para azul mejor indigo. Nunca he usado el indigo pero en internet seguro que encuentras mucho info sobre los pasos a seguir. Un saludo!
topacio dice
También puedes usar frijoles negros, te da un azul grisaseo muy bonito, o col morada con bicarbonato de sodio para un azul verdoso.
Con los frijoles debes dejarlos remojando en agua (crudos) hasta que suelten el color ,los escurres en una olla y haces lo mismo que con los demás a hervir por 30/40 min con tu tela mordantada.
Con la col morada la pones a hervir hasta que suele el pigmento y le pones una cucharadita de bicarbonato de sodio el color debe cambiar inmediatamente (parece mágico) y sigues con la tela igual que con la anterior. 🙂
arorua dice
Muchísimas gracias por toda la información que me has compartido. Probaré!
Karina dice
Hola Aurora! Bello tu trabajo. Agregas algo más a los tintes ? Sulfato de hierro o algún otro producto q los haga más intensos? Desde Argentina besos para vos!
arorua dice
Hola Karina! para conseguir más intensidad tendrías que aumentar la concentración del tinte. Aditivos como el sulfato de hierro lo que hacen es modificar el pH y provocar cambios de color. Un abrazo desde España!!
Lili dice
Me encanta el arte textil. Bordar, tejer, teñir…
Galya dice
Hola Aurora,
Quiero tenir unas fundas de algodón. Me he preparado tinte, tengo el mordiente sulfato de hierro, tengo y alumbre. No tengo olla especial para pasar la tela con el mordiente( alumbre). Mi pregunta es: Es tóxico el alumbre para hacer el proceso de fijación en una olla donde preparo la comida?
Gracias !
arorua dice
Hola, todos los productos que usamos para teñir incluido el alumbre pueden resultar tóxicos si se ingieren. Así que los utensilios que uses para teñir no los deberías usar para cocinar. Seguro que puedes encontrar alguna olla vieja para hacer el teñido. Un saludo!
sina dice
Hola! Me encanta el blog, es muy útil.
Estoy intentando averiguar como conseguir un color gris o gris oscuro, sabrias decirme alguna planta o fruta que pueda ayudarme conseguir este color?
Muchas gracias de antemano!
arorua dice
Hola Sina,
para obtener gris puedes teñir primero con hojas de eucalipto y después usar un post mordiente con hierro. Gracias a ti!
camilo gonzalez dice
hola yo estoy estrayento un tinte a partir de la cascaras de un vegetal color morado me gustaria saber cual es la relacion del peso del tinte a la cantidad de tela ya que es un colorante fuerte y en cuana cantidad de agua se puede disolver el tinte
arorua dice
Hola Camilo, pues varía en función del tinte. Tendrás que empezar probando por ejemplo misma cantidad de peso de tinte que de tela. Si ves que te queda muy intenso puedes ir reduciendo la cantidad.
Javiera dice
Hola! me encantó tu publicación y también fue de mucha ayuda para mi!, muchas gracias por compartir tus conocimientos.
Tengo una duda, si quiero ocupar sal como mordiente para telas también tengo que aplicarla directo a la prenda o tengo que ponerla en el tinte?
Saludos y gracias!
arorua dice
Hola Javiera, me alegro que te haya sido de ayuda. Gracias a ti por leerme! Respecto a tu duda sobre la sal no te se decir, nunca la he usado como mordiente. Pero creo que lo apropiado sería disolverla en el agua con la prenda.
Monika dice
Hola.
Gracias por compartir !!!
Quieria preguntar como prepara seda para tenir?
Gracias
arorua dice
Hola Monika, lo siento pero con seda no tengo mucha experiencia así que no te se decir. Gracias a ti!
Mercè dice
Hola!!!
Me gustaría crear tintes naturales para pintar con ellos. Me podrías aconsejar qué pasos tengo que hacer con la tela o con los tintes? Me refiero al tema mordientes.
Muchas gracias.
arorua dice
Hola Mercè, las telas la has de preparar igual que si fueras a teñirlas. Respecto a los tintes tendrás que hacerlos muy concentrados para que puedas usarlos como pinturas. La verdad es que nunca he usado los tintes para pintar así que no te puedo ayudar mucho, lo siento.
adria dice
Hola!!
Hay me gustaría usar mordnientes naturales como la sal o el limón, sabes las cantidades especificas para por ejemplo 100gr de tejido?
Gracias
arorua dice
Hola Adria, lo siento mucho pero no tengo experiencia en mordientes naturales. Solo utilizo como mordiente alumbre.
Saray dice
Hola buenas! Muy bien el escrito! Estoy experimentando con colores y tintes y me gustaría saber si se puede gustar en una botella el agua de tinte para próximos teñidos o pierde su eficacia?
Grcaiasss
Saray dice
Quise decir guardar en una botella jejeje
arorua dice
Hola Saray! Los tintes los puedes re-utilizar para teñir en más de una ocasión. A medida que los vayas usando van a ir disminuyendo su capacidad para teñir, con lo que la tela te teñirá con menos intensidad. Tendrás que conservarlos en la nevera y suelen durar unos pocos días. Les acaban saliendo hongos.
Begoña dice
Hola Aurora, me ha gustado mucho tu artículo y a raíz del comentario de Saray, se me ocurre preguntarte si sería posible congelar los tintes para utilizarlos en otro momento. Gracias
arorua dice
Hola Begoña, me alegro que te haya gustado. La verdad es que nunca he probado a congelar los tintes, pero me parece buena idea. Quizás un tinte que está muy concentrado y en poco volumen de liquido sea la mejor opción para congelar. Probaré. Un saludo!
Mariana J dice
Hola, Aurora,
Una duda, si el color que me dio el teñido no es tan intenso como quería, y deseo volver a teñir, ¿es necesario volver a mordentar los hilos de algodón? Utilicé alumbre.
Saludos!
arorua dice
Hola Mariana, no. Ya no tienes que volver a mordentar. Tiñe solamente. Un saludo!
Agostina dice
Hola! Primero que nada muchas gracias por el texto! Muy bien explicado.
Mi duda es puedo usar otras cosas como mordiente? Por ejemplo soda cautica o bicarbonato de sodio?
Espero tu respuesta! Muchas gracias me encanta tu blog 💗
arorua dice
Hola Agostina, la sosa caustica o el bicarbonato de sodio no funcionan como mordientes. En mi experiencia como mordiente únicamente te recomendaría alumbre. Da muy buenos resultados y no es tóxico.
carolina dice
hola que tal? queria saber si da alergia teñir ropa interior con produtos naturales?
arorua dice
Hola Carolina, si no usas ningún producto tóxico no tendría porque. De todas formas yo no tengo experiencia tiñendo prendas de vestir.
Norali dice
Holaa coo estas! Queria consultarte sobre como modertar el lino para teñir con yerba y cascara de cebolla!
Graciasss
arorua dice
Hola Norali! Para mordentar el lino yo uso alumbre al 12%. Un saludo y espero serte de ayuda!
Milena dice
Hola Aurora, gracias por compartir tus conocimientos.
Te escribo desde Argentina. Me gustaría saber si es posible guardar el agua de teñido una vez que lo utilizamos y creemos que puede quedar como para realizar otra tanda de teñido. Y si es posible, de qué manera lo guardas.
Muchas gracias!!!
Saludos!
arorua dice
Hola Milena, si que es posible guardar el tinte unos días. Deberás guardarlo en la nevera. No suele durar más de una semana. Un saludo y gracias a ti por comentar!
macky dice
hola, un gusto conocerte virtualmente, estoy en mis primeros pasos de experimentar con este hermosa tecnica, y tengo un vestido que lo compré en la playa y era de color amarillo (tie dy o sea batik) muy bonito, a la primera lavada me quedo blanco sucio, compré anilina y se ve que le puse mucha agua porque quedó “muy lavado” así que ahora compré curcuma, pero tengo dudas por la proporcion como vos decis pesar la prenda y calcular más o menos lo mismo del producto…en este caso tb aplica o tendría que poner menos (porque leí que por ejemplo las cascaras de nuez son muy potentes) mi tela pesa 230 gramos y compré 200 de curcuma, agradezco tus comentarios, saludos desde argentina
arorua dice
Hola Macky, tendrás que buscar información sobre la cúrcuma y su capacidad tintórea. Nunca la he usado así que no se decirte. La referencia de la misma cantidad de tinte que de tela se usa de partida cuando no se sabe como va a teñir ese tinte. Pero en el caso de la cúrcuma estoy segura de que encontrarás información. Un saludo desde España!
Matilde dice
Si tengo alhumbre potásico…cómo mordiente..no necesito para nada sulfato ferroso,o si?
arorua dice
Hola Matilde, si tienes alumbre potásico es suficiente. El sulfato ferroso se usa para modificar los colores y en la técnica de eco-print pero no es necesario para teñir.
Valeria dice
¡Hola! ¿Cómo consigues alumbre? ¿Lo compras online o buscas en tiendas locales?
¡Gracias!
arorua dice
Hola Valeria, el alumbre lo compro online en http://www.tejoloquehilo.es
Paz dice
En Argentina yo lo conseguí en la farmacia
Patricia Ruth dice
Si coloco a la cáscara de cebolla alambre y bicarbonato de sodio modifica el color?? Gracias. Estoy experimentando y es hermoso tu blog
arorua dice
Hola Patricia, con el bicarbonato de sodio vas a alcalinizar y en principio creo que no te va a modificar el color de la cebolla. Puedes usar sulfato de hierro si quieres cambiar el color. Me alegro que te guste mi blog. Gracias a ti!
Laura dice
Hola! Tengo una prenda de ramio de color morado o burdeos, que ha perdido color en alguna zona por haber estado expuesta al sol. Hay alguna forma de reparar e igualar el color sin tener que teñir la prenda? Y en caso de tener que teñirla, qué tinte puedo usar para obtener ese color morado/burdeos? Gracias!
arorua dice
Hola Laura, no sé como puedes hacer para añadir solo color en la partes que lo han perdido. Tendrías que teñir la prenda entera. Pero es muy probable que las partes que tienen menos color sigan quedando más claras. Color morado se puede obtener con palo campeche. Un saludo!
Melina dice
Hola gracias por compartir . Escribe Melina desde Argentina, en caso de guardar el tinte para reutilizarlo en otra ocasión, ¿tendría que volver a agregar el alumbre al agregar unos nuevos 100 gr de tela? Muchas gracias, saludos
arorua dice
Hola Melina, el alumbre lo tienes que aplicar en la tela a teñir no en el tinte. Así que la nueva tela deberías mordentarla. El tinte como ya los has usado previamente ten en cuenta que teñirá en esta ocasión con menos intensidad. Un saludo y espero que te sea de ayuda mi respuesta.
Mariela dice
Me han servido mucho las explicaciones!
Estoy haciendo ecoprint pero él sulfato ferroso oscurece mucho la tela también.
Quiero usar alumbre! La pregunta es la siguiente: tengo que macerar las hojas en algún baño?
Cuál sería?
Puedo estampar usando tu técnica de alumbre?
Quiero decir, usar ese mordiente.
arorua dice
Hola Mariela, puedes meter las hojas en un baño de sulfato ferroso y utilizar como mordiente en la tela alumbre.
Michela dice
Qué interesante!
Tengo una prenda de viscosa con 8% de lino que querría teñir de beige (creo que probaré con cebolla).
La cuestión es que es un tejido delicado que no se recomienda lavar a más de 30°. Qué sugieres en este caso, puesto que parece siempre necesario tener que ponerlo en agua caliente? Se puede teñir en frío?
Gracias!!
arorua dice
Hola Michela, prueba a hacer el proceso a 30º a ver si te funciona. Probablemente se te teñirá con menos intensidad pero puede que funcione.
Michela dice
Gracias, ya te contaré!
arorua dice
Gracias a ti por leerme!
topacio dice
hola no se si me puedas ayudar , quiero teñir una tela de algodón 100% de un color café oscuro pero no se que puedo utilizar para hacerlo, alguna recomendación?
Saludos desde Cancún, México
arorua dice
Hola Topacio, para color marrón oscuro utilizo la piel exterior de las nueces. Quizás puedes probar café, yo nunca lo he usado pero puede que funcione también o té muy concentrado. Saludos desde España!
alejandra dice
Gracias Aurora por tu toda la informaciòn, me sirvio mucho!! Me encanto tu blog y agrdezco tu generosidad. Saludos desde Tandil Argentina.
Ale.
Sofia dice
Hola! Suelo pintar cuadros con tintas naturales y me interesa hacerlo en telas para almohadones ( cojines) pero me surge la duda de si se pueden lavar o se les quita el tinte
Alguna recomendación sobre esto?
Muchas gracias!
arorua dice
Hola Sofia, tendrás que tratar la tela previamente con un mordiente para que al lavar no se te vaya el tinte. Según el tipo de tela que vayas a usar tendrás que seguir unos pasos u otros. El mordiente más habitual para utilizar es el alumbre. Un saludo!
Desy dice
Holii, gracias por toda esta info <3
Te queria consultar si cuando termino de mordentar la tela luego de dejarla toda la noche en reposo puedo pasar directamentre al paso de teñido con la tela mojada?
o es necesario que seque la tela?
Desde ya muchas gracias, cariños uwu
arorua dice
Hola, cualquiera de las dos opciones se puede. Puedes usar la tela mojada directamente o bien dejarla secar y usar más adelante. Si la dejas secar conservarla en un lugar oscuro. Gracias a ti por leerme ♥
Ximena dice
Hola! Muy bueno el blog. Quisiera preguntarte sobre mordientes para el estampado de telas pero con hojas. Lo he probado con Sulfato de hierro, y se obtienen lindos resultados, pero veo que oscurece mucho la tela y únicamente obtengo colores negros de las hojas. El alumbre de potasio serviría también como mordiente para el ecoprint? He leído que el sulfato de cobre podría ser otra alternativa, pero no me qaueda claro si el metodo es el mismo, es decir, mojo la tela en el sulfato, remuevo durante unos minutos y luego dispongo las hojas. Te agradezco la informacion que puedas compartir al respecto!
Gracias
Ximena dice
Hola!! Muy bueno el blog.
Una consulta, si fuera a mordentar la tela para luego estamparla con hojas, el procedimiento seria el mismo?
He leido que el sulfato de cobre podria usarse tambien como mordiente para el estampado posterior. Se obtienen buenos resultados? En que proporciones debo utilizarlo¨?
Yo he usado sulfato de hierro para estampar, pero oscurece mucho la tela y solo obtengo colores marrones y negros.
Muchas gracias!
arorua dice
Hola Ximena, no tengo ninguna experiencia usando sulfato de cobre como mordiente así que lo siento mucho pero no te puedo ayudar. Respecto al alumbre también lo puedes usar para hacer ecoprinting lo usarías del mismo modo que para teñir. Solo que hay hojas que no te dejarán ninguna marca, tendrás que probar. Funcionan bien las hojas de eucalipto y las que contienen muchos taninos. Espero te sea de ayuda. Un saludo!
Sonia dice
Hola!
Este mordentado es suficiente para luego aplicar hojas sobre la tela de algodón?
Estoy intentando hacer estampación botánica por mi cuenta ya que no encuentro ningún taller cerca de casa.
Gracias.
arorua dice
Hola Sonia, el mordentado con alumbre es suficiente para hacer estampación botánica. Aunque para lograr ciertos efectos necesitarás usar hierro. Prueba para empezar con hojas que sepas que tienen alto contenido en taninos, serán las que mejores resultados te darán. Un saludo!
Covarrubias Perez Mario Lugardo dice
ARORUA
Buenas tardes podrias orientarme porque el jugo de limón destiñe las prendas que se encuentran teñidas con tintes naturales
arorua dice
Hola! No lo sé pero probablemente sea porque el jugo del limón es ácido. Más que desteñir la tela teñida con tintes naturales lo que puede provocar es un cambio en el color debido a un cambio en el pH. Muchos de los tintes naturales son pH dependientes, es decir, a pH ácido el color puede ser diferente que a pH alcalino. Puedes investigar si esa es la causa. Saludos.