Parte de mi colección de joyería textil #floresdehilo está realizada con telas de lino y algodón teñidas por mi misma con tintes naturales. Cuando la presenté por redes sociales pregunté si os gustaría saber como había llevado a cabo el teñido, la respuesta fue en su mayoría que sí. Como lo prometido es deuda a continuación os cuento mi experiencia usando tintes naturales.
Te advierto que teñir con tintes naturales es adictivo. La paleta de colores que vas a conseguir es única y cada vez que pruebes una nueva planta no sabrás que color te va a dar. Teñir con plantas es una técnica tradicional de nuestros ancestros que te conectará con la Natura, una forma sostenible y no tóxica de conseguir en casa telas de distintos colores. Puedes aprovechar un paseo por el campo para recoger hojas. Algunos restos de frutas y verduras como por ejemplo las cascaras de cebolla también te servirán para tus experimentos tintóreos.
Como sintetizar en un post tanta información es difícil, probablemente me deje muchas cosas en el tintero. Así que si el tema te interesa y quieres profundizar más te recomiendo el libro de Rebecca Desnos. Lo poquito que sé sobre tintes naturales lo he aprendido en este libro (está en inglés) y buscando info en la red (hay muy poco en castellano).
Para empezar decirte que no se pueden teñir con tintes naturales telas sintéticas. Solo son válidas las fibras naturales.
Las fibras naturales pueden ser de celulosa o de proteína. Al primer grupo pertenecen el algodón o el lino que son de origen vegetal. La fibras proteicas son la lana o la seda de origen animal.
Las fibras de celulosa son más difíciles de teñir y en la mayor parte de los casos vamos a necesitar un mordiente. El mordiente es un compuesto que favorece la unión entre el tinte y la tela de forma permanente. Existen distintos tipos de mordientes: alumbre, sal, vinagre, crémor tártaro… Yo de momento solo he utilizado el alumbre. En el libro de Rebecca Desnos, que mencione antes, ella utiliza leche de soja.
Los materiales que vas a necesitar para teñir son: cacerola, cucharada de madera, guantes de goma, pesa, mordiente y colador. Muy importante la cacerola solo la debes usar para teñir. Así que guardarla separada del resto de cacerolas que uses para cocinar.
Al final más que un post esto se va a parecer a un testamento así que será mejor que lo divida en dos. En un próximo post te contaré como se prepara la tela antes de teñirla y como se obtienen los tintes. Si no te lo quieres perder te puedes suscribir a mi lista de correo aquí.
Y si tienes cualquier duda o quieres contarme tu experiencia con los tintes naturales lo puedes hacer en los comentarios. Estaré encantada de leerte ^_^
Silvia Martínez Perez dice
Muy interesante tu experiencia. Creo que esta tarea es pura alquimia y entusiadma por lo azaroso de los resultados que siempre son una sorpresa para los amateurs. Con mi hija estamos experimentando….leemos todo lo que aparece en la web.
Isabel dice
Lo probare, lo explicas tan bien que parece facil. Muchas gracias!!!
Gianna bergia dice
Hola, me gustaría leer más sobre tintes naturales, pero no encuentro los otros post. Me podrías indicar cómo encontrarlos?
Gracias!
arorua dice
Hola Gianna, de momento solo he publicado 2 post y puedes leerlos los 2 en el blog.
Ruth dice
De gran ayuda todo, muchas gracias
arorua dice
Me alegro mucho que te haya servido ♥ Gracias a ti por tu comentario ^_^
Paola dice
Hola! Quisiera saber por favor cómo utilizar las agallas de roble como mordiente natural… GRACIAS!
Paola
arorua dice
Hola Paola, lo siento mucho pero no tengo experiencia usando agallas de roble como mordiente. Un saludo!
Nancy dice
Soy Nancy, me interesa mucho todo lo que contas, acabo de descubrirte!!!
arorua dice
Hola Nancy, encantada de saludarte. ¡Me alegro que te resulte interesante!
Valeria dice
Hola Arorua. Te conocía por el bordado, la verdad es que ha sido casualidad que te haya encontrado buscando tintes naturales para telas en Google. Quería hacerte una pregunta: sé que ahora con el COVID es todo un poco complicado, pero me preguntaba si en circunstancias normales haces grupos de trabajo. Me mudé a Asturias el año pasado y es complicado conocer gente. Un saludo. Y feliz año.
arorua dice
Hola Valeria, encantada de saludarte. Feliz año para ti también. En condiciones normales impartía talleres de bordado presenciales de forma regular en Gijón. Esporádicamente también he dado en Lugones y Oviedo. Desde que estamos con esta situación de emergencia sanitaria solo imparto talleres y clases online. Si vuelve en algún momento la normalidad, ojala, retomaré la actividad presencial. Gracias por tu interés. Un saludo!
soledad dice
hola te sigo me encantaria saber mas de tintes y mordientes, mi duda cuanto mordiente por kilo de lana y que color obtengo segun mordiente, graacias
arorua dice
Hola Soledad, lo siento mucho pero no tengo experiencia en teñir lana, solo telas de algodón y lino. Un saludo!